Ortiz (2010): es un enlace, normalmente entre dos páginas web de un mismo sitio, pero un enlace también puede apuntar a una página de otro sitio web, a un fichero, a una imagen, etc. Para navegar al destino al que apunta el enlace, hemos de hacer clic sobre él. También se conocen como hiperenlaces, enlaces o links.
Existen varios tipos de hipervínculos: de Texto, imagen, local o interno, externo, a una dirección de correo electrónico.
Penas (2009) manifiesta que la palabra hipervínculo, como se sabe, aparece por primera vez en el artículo “No More Teachers´ Dirty Looks”, de T. Nelson (1970) en referencia a un sistema en el que los archivos de texto, voz, imágenes y vídeo pudieran interactuar con los lectores. Anteriormente, en 1945, V. Bush propuso un sistema con características parecidas al que llamó Memex en su artículo “As We May Think”. A partir de la definición original de T. Nelson han surgido otras propuestas como el documento digital, que se puede leer de manera no secuencial o multisecuencial..
Fuentes:
Ortiz, Ricardo (2010). “Qué es un hipervínculo”. http://www.scribd.com/doc/38597024/Que-es-un-hipervinculo
No hay comentarios:
Publicar un comentario